Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

El Misterio de las Emociones



El complejo campo de la psicología humana, ha dedicado extensos y complejos estudios sobre las relaciones humanas, en busca de patrones que parecen ser el común denominador al momento de hablar de conflictos emocionales. Y es que, a pesar de dar la impresión de que muchos de ellos se conozcan con antelación, siguen siendo predominantes en la gran mayoría de las relaciones emocionales a lo largo del tiempo.
La psicología-evolucionista (De la que se desprenden muchos de estos estudios) propone que la elección de pareja está dirigida por distintos mecanismos de índole psíquicos & Físicos. Lo anterior afirma la creencia que los individuos eligen como pareja, a personas que poseen características físicas y mentales que aseguren la reproducción y  la supervivencia de la especie. Es así como la tendencia es, que las mujeres sean mucho más prudentes al elegir pareja, pues son quienes incurren en un esfuerzo mayor en la crianza de sus hijos. La preferencia será casi siempre hombres grandes, fuertes y atractivos, para asegurar la crianza segura de los hijos, aunque esta prudencia no necesariamente implica que la pareja sea la mejor en términos emocionales. Los hombres  tienen más disposición a las relaciones esporádicas, porque esto aumenta las probabilidades de procreación, implicando también la disposición a relacionarse con compañeras más jóvenes, debido a que buscan una pareja que sea fértil y genéticamente sana.

Como vimos anteriormente, existen todos los factores necesarios para que una relación prospere, pero, el vínculo a largo plazo parece estar destinado al fracaso, cuando no es con fines reproductivos. Al parecer la idea de la emocionalidad dentro de una relación a la largo plazo, termina siendo un vínculo contra~ natura. 

Lo anterior, me da a pensar las siguientes preguntas:


 ¿Si los sentimientos existentes en una relación, son contra natura, las relaciones a largo plazo son necesariamente, fenómenos exclusivos de la naturaleza humana? 


¿Por qué desarrollamos una emocionalidad tan compleja respecto a nuestras relaciones, o nuestros organismos desarrollan tramas tan complejas como el enamoramiento o el apego, si finalmente van en contra de la neutralidad del fin reproductivo?


Podríamos hablar largo y tendido de la similitud que existe entre algunas sensaciones que provocan el enamoramiento y el consumo de drogas, pero aún así, encontraríamos una infinidad de cuestionamientos interminables para el fenómeno. No necesariamente una relación debe caer en la adicción para existir, o un vínculo debe extenderse en el tiempo para demostrar su validez.
 Al parecer la ciencia, aún no ha develado los misterios que rodean el enigma oculto en los sentimientos. Y así como es inevitable concebir la idea de que el hombre debe conocer el amor, también es totalmente necesario que deba aprender a relacionarse sanamente, tanto consigo mismo, como con sus pares.  

lunes, 2 de febrero de 2015

La peligrosa Adicción

Cualquiera pensaría que la adicción solo es una palabra que le cae a los drogadictos, o enfermos de cualquier especie. Sin embargo, la adicción también a aplica a la forma de relacionarnos con las personas. Necesariamente, es importante que podamos analizar nuestras relaciones durante el tiempo, para descubrir cuales han sido las fuentes que han generado los problemas.

No estoy hablando de limitarse a establecer un vinculo con alguien, por el contrario. Hablo de sanear los vinculos que podamos tener con las personas, evitando primeramente la dependecia y la contaminación afectiva. Es primordial entender que al generar un nivel de adicción a cierto tipo de relacion sentimental, nos veremos en un caso muy similar al que un adicto a alguna droga, debe enfrentarse si pretende dejar su adicción. 

En estos casos, no existe la terapia de choque. La cosa es simple: Contacto 0.

No hay grises, ni intentos, ni terceras ni cuartas o quintas oportunidades, ni siquiera pensar en el termino de "amistades por conveniencia". Cuando aún sufrimos por la persona, definitivamente, debemos encontrar primero, cual es el verdadero origen de este apego enfermizo. Es probable que nos demos cuenta con asombro, que la adicción viene principalmente de nuestro miedo a enfrentar la soledad, que dervia en la incapacidad de relacionarnos con alguien "emocionalmente estable".

Curiosamente la gente que tiene problemas emocionales, tiene a buscar a los de su especie, constantemente. Un rito que se repite cada cierto tiempo, con muchos heridos, y muertos en algunas ocasiones. 

Una muy buena técnica para superar la adicción, es poder liberarse de vinculos, tanto directos como indirectos. Llega el momento, primero que todo, de enfrentarnos a nosotros mismos. ¿Qué hay dentro de nosotros que nos impulsa a relacionarnos con gente emocionalmente inestable? Es una buena pregunta para empezar. Quizas incluso, nos podemos dar cuenta que la respuesta a veces puede ser totalmente opuesta a lo que pensamos. Un adicto afectivo, finalmente no requiere el vinculo para sentirse bien, sino que todo lo contrario: Necesita sentir una suerte de "castigo"; generar un ciclo de amor y daño. NI las terapias, ni los libros de autoayuda sirven, sino estamos dispuestos a observar dentro de nosotros, tolerarnos, y aprender que para poder relacionarnos sanamente con alguien, primero debemos relacionarnos de la mejor manera con nosotros mismos.

viernes, 16 de enero de 2015

La ley del Hielo

"No te hablo, No me hablas,
y solo el silencio nos observa,
Como dos desconocidos,
Nos miramos el uno al otro,
y sabemos que llegará el día,
en que no hablaremos más".

 



La Universidad de Baylor, en Texas, llego a la conclusion que la ley del hielo, puede herir aún mas que una discusión real:
"Según afirma el estudio, por lo general en una relación existe una persona que se retira y otra que hace las demandas. Cuanto más uno exige y se queja, más la otra parte se retira, y así sucesivamente, señala el estudio. Este comportamiento repetitivo, finalmente termina por quebrar la relación y de una manera mucho más definitiva que una discusión, donde al menos, ambas partes explican lo que les está molestando. 

Por ello las personas necesitan ser conscientes de lo que está ocurriendo y de encontrar una alternativa o un enfoque más constructivo y educado para resolver los conflictos."


El silencio, llega cuando las palabras no surten efecto en la cabeza de la otra persona. Es sin duda un ejercicio erroneo, pero, cuando quedas relegado a ser siempre como el que "crea los problemas" - en una absurda idea de que los problemas de la pareja surgen de solo un extremo- , y tienes que ser quien quiebre siempre estas "treguas" de silencio, terminas dandote cuenta que por mucho que intentes manejar la comprension, todo será una prorroga hasta el proximo silencio.

¿Como llega una pareja a elegir el silencio como una opción para sus problemas?

Pienso que si bien, no es el mejor de los recursos para solucionar un problema, puede calmar las cosas. Creo que las palabras pueden herir más en el tiempo que un silencio. Quizá el silencio dé paso a la reconciliacion silenciosa... aunque también puede ser la manta que cubre la herida que seguirá sangrando en el tiempo. Yo solo tengo claro, que en una pareja no debiesen existir mas códigos que la comunicación. Hablar lo que te pasa, y no pensar tanto en lo que el otro estará pensando. La "duda mata". El interes por superar una discusión, siempre tiene que nacer de las dos partes. Cuando no es así, estamos frente a lo que probablemente será una relación victima-victimario, la que lamentablemente será sumamente tóxica para una de las partes.